
La vida moderna es muy ajetreada por lo que estamos llenos de tensiones, estrés y fatiga la mayoría de nuestro tiempo. Entre todos estos el estrés, particularmente, causa problemas tanto en nuestra salud física como mental.
Un masaje es más que una simple forma de relajarnos. Puede ser una terapia que alcance un equilibrio en nuestra mente y cuerpo. ¿Pero qué tipo de masaje consigue lograr esto? El masaje shiatsu, como nuestro título lo indica, es una de las técnicas milagrosas capaz de conseguirlo.
Esta técnica originaria de Japón ha formado parte de la medicina tradicional de Asia desde hace años. Este masaje logra equilibrar y estimular puntos de “acupresión”, que según los asiáticos mueven la energía de nuestro cuerpo.
Al mover el flujo de energía del cuerpo se obtiene la curación de un problema físico o mental. El masaje es muy relajante y agradable, tiene grandes beneficios a nuestra salud en general. Hoy te contamos sobre su historia, cuáles son sus beneficios y qué vuelve a este masaje diferente de los demás.
¿Qué significa shiatsu?
El shiatsu fue creado propiamente en 1920 en Japón, sin embargo sus orígenes son mucho más antiguos. Este se deriva de una técnica de masaje conocida como Amna, que a su vez se inspiró del Tui Na: el masaje tradicional chino.
Tui Na significa “empujar, levantar y apretar”. Básicamente esta era la práctica del masaje chino, donde se realizaban estas acciones de manera rítmica en todo el cuerpo y se usaban las manos y los dedos para amasar, presionar, frotar, enrollar, etc., el cuerpo.

Con el tiempo el masaje Tui Na se refinó con técnicas para convertirse en Amna. Específicamente fue popularizado por un médico y acupunturista del siglo XVII, con el cual se pudo precisar todavía más la técnica del shiatsu.
Shiatsu quiere decir “presión con los dedos”, pues se trata de un masaje que genera presión en los puntos del cuerpo donde generalmente se realiza la acupuntura. Y aunque el término existe básicamente desde el siglo XX, la palabra tuvo su primera aparición en un manual de masaje en el año 1900.
En dicho manual, que aunque antiguo, la técnica de shiatsu sigue asemejándose al masaje que conocemos hoy en día. Ahora que ya sabes qué significa shiatsu vamos a conocer un poco sobre los orígenes de la técnica en sí.
Origen del masaje o término shiatsu
La técnica de masaje shiatsu tal y como la conocemos hoy ha ido perfeccionándose durante años desde el ancestral masaje chino Tui Na. Pero sería en 1912 con Tokujiro Namikoshi, el primer representante de este tipo de masajes, que comenzaría su historia.
Tokujiro teniendo 7 años en 1912 desarrolló una técnica de masaje con los dedos, manos y palmas él mismo. La utilizó para curar el reumatismo de su madre y durante los siguientes años siguió practicando la especialidad.
Sin embargo, el gobierno japonés requería que los masajistas se licenciaran para poder practicar, por lo que Tokujiro se centró en la técnica Amna de manera formal para lograr su licencia en 1925.
Con el paso de los años seguiría afinando su técnica, combinándola a su vez con las aprendidas en Amna dio origen al shiatsu moderno. Una importante diferencia con el Amna, es que en esta se usan los puños, los dedos y las rodillas para masajear, mientras que la técnica desarrollada por Tokujiro, es decir la shiatsu, solo utilizaba los dedos para generar presión en su masaje.
Si bien la técnica de masaje shiatsu tuvo su origen en Japón, este masaje se ha extendido por el mundo, siendo uno de los más populares en la actualidad. Pero, exactamente ¿en qué consiste este masaje y qué beneficios nos aporta? Sigue leyendo para descubrirlo.
¿En qué consiste el masaje shiatsu?
De la misma forma que la acupresión, el masaje shiatsu aplica presión en ciertos puntos del cuerpo para estimularlos. Se dice que estos puntos pueden promover el flujo de energía vital, conocido como “chi” en Asia, y suministrar sanación o curación de forma más fácil.

En la medicina tradicional china bloquear el chi ayuda a mejorar en una gran variedad de enfermedades. Y como sabemos, el shiatsu tiene su origen en los masajes tradicionales chinos, por lo que al realizar esta técnica los terapeutas utilizan sus dedos, pulgares o hasta las palmas para aplicar presión profunda en una secuencia continua.
Específicamente las yemas de los dedos son las más utilizadas para ejercer la presión, la cual debe mantenerse entre 2 a 8 segundos sobre el punto deseado.
Algo que debes saber es que mientras presionan tu cuerpo nunca debe dolerte. En cambio, sí puede sentirse cierta sensibilidad, ya que la zona está siendo estimulada, pero jamás debería doler. Algunos pacientes afirman sentir una profunda relajación después de sentir dolor por lo que a esta experiencia la caracterizan como: “un buen dolor”.
La técnica de masajear siempre se realiza sobre una camilla de masaje o en el piso en una colchoneta delgada. Este masaje puede usar secuencias o ritmos parecidos a otros tipos de masajes, pero no utiliza aceites para amasar.

Uno de los requisitos que se les solicita a los pacientes es ir vestidos con ropa muy cómoda y hasta holgada.
Recuerda que tenemos una sección con los mejores masajeadores de espalda que proporcionan terapias shiatsu.
¿Qué define la técnica Shiatsu?
Los terapeutas de shiatsu utilizan sus manos, codos, rodillas, pies y otras partes del cuerpo para manipular los puntos de presión. Sin embargo, las yemas de los dejos son la herramienta especial que emula a la acupuntura para ejercer presión.

El masajista puede realizar estiramientos o rotaciones de muslos, articulaciones y extremidades del paciente como parte de la terapia.
Pero lo que define principalmente a esta técnica es el concepto del “chi”. Esta es una energía vital que fluye en nuestro cuerpo a través de unos puntos llamados “meridianos”. Si el chi está bloqueado causa problemas de salud en nosotros, por lo que el terapeuta ejercerá presión en el punto del meridiano que necesita ser tratado.

Los puntos meridianos son 12 y representan 12 órganos de nuestro cuerpo:
- Pulmón.
- Intestino grueso.
- Estómago.
- Bazo.
- Corazón.
- Intestino delgado.
- Vejiga.
- Riñón.
- Gobernador del corazón.
- Triple calentador.
- Vesícula biliar.
- Hígado.
Principalmente el shiatsu es implementado para la sanación y mejoramiento de una gran variedad de males. Por ejemplo, puede estimular el flujo sanguíneo lo que a su vez permite a nuestro organismo curarse a sí mismo de algunas enfermedades.
La razón más defendida del por qué el shiatsu funciona se debe a que luego de su aplicación el cuerpo de la persona se siente y ve diferente. Este se ha restaurado en algunos de los sistemas más importantes como el circulatorio y el nervioso.

Asimismo, la producción de endorfinas aumenta y se nota una mejora en la vitalidad de la persona. También se reduce notablemente la presión arterial y los dolores musculares, las tensiones y el estrés desaparecen casi por completo.
Los beneficios de este masaje pueden ser muchos, pero a continuación te contamos cuáles son los más puntuales y los que sentirás casi de inmediato luego de recibir tu masaje shiatsu.
¿Cuáles son los beneficios de los masajes shiatsu?
La energía vital según la medicina tradicional china recorre todo nuestro cuerpo, abordando una amplia gama de afecciones que podemos sufrir. Por eso el masaje shiatsu al trabajar sobre los puntos de presión y estimular dicha energía puede corregir enfermedades, estrés, dolores y más:
Alivio del dolor de cabeza
Una de las cosas que sabemos del masaje shiatsu es que nos ayuda a liberar endorfinas, mejor conocidas como analgésicos naturales. Por eso no es sorpresa que esta técnica sea utilizada para aliviar el dolor de cabeza y la migraña.
De hecho, es tan simple la técnica usada para este mal que podemos hacerla nosotros mismos.
Alivio del dolor

En general este tipo de masaje puede usarse para aliviar el dolor. Al realizar la presión en el punto exacto se puede disminuir el dolor percibido y sentir una sensación de relajación posterior. Muchos pacientes con fibromialgia y algunos con diagnósticos sobre problemas musculares y ligados al dolor esquelético han comentado que sienten alivio y mejoría sobre sus dolores luego del shiatsu.
Los dolores que pueden ser tratados con el shiatsu van desde los causados por las migrañas, hasta la artritis y la osteoporosis.
Uno de los dolores más comunes, también, son los dolores cervicales. Recuerda que tenemos una sección con masajeadores cervicales que seguro te es de gran ayuda.
Mejor calidad de sueño
Este masaje ayuda a mejorar la calidad del sueño, ya que al disminuir los niveles de ansiedad, tensiones y estrés, las personas pueden lograr un sueño ininterrumpido, permitiéndoles un verdadero descanso físico.
Mejora el estado de ánimo
Las hormonas de relajación se liberan en nuestro cuerpo gracias al contacto físico. Ejercer presión en nuestro cuerpo disminuye tensiones y aumenta la relajación ligada a la secreción de endorfinas. Esto a su vez permite una disminución de los sentimientos de soledad o depresión haciendo que nuestra mente se calme y estemos más propensos a sentirnos alegres con nosotros mismos.
Combate el estrés

El estrés es uno de los principales factores que bloquea nuestra energía vital o chi, según los asiáticos. Es por eso que el resultante de este suelen ser malestares y dolores que nos debilitan. El shiatsu permite liberar toda la tensión acumulada y hace fluir la energía disolviendo el estrés para mejorar el estado de nuestro organismo en general.
Quizás te interese… 🙂
[yasr_visitor_votes size=»medium»]